HABITAR LA CALLE…UNA EXPERIENCIA A TRAVÉS DEL
SELFIE es un proyecto realizado en conjunto con el Magister en Políticas
Publicas e Investigador de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO – Ecuador, Luis Carlos Erazo y el
Maestro en Artes Visuales de la Universidad de Nariño Edisson Arciniegas y los estudiantes
participantes de las cátedras de Formación Humanística “la vida Universitaria” y el “Taller Arte y
Dimensión ambiental” respectivamente.
Esta experiencia, surge como resultado de
múltiples encuentros y diálogos en los cuales se habían planteado ideas de cómo
articular los distintos componentes académicos que hacen parte del espectro
interdisciplinar a través de encuentros personales, videoconferencias y trabajo
de campo dirigidos a la re-significación del SELFIE, como pretexto para visibilizar algunos fenómenos sociales que se
presenta en la cotidianidad.
Como es natural en esta práctica, el instrumento
elegido para corresponder con los objetivos planteados a este proyecto ha sido
la fotografía (cámaras réflex, compactas o de celulares) a través de la cual
ponemos en evidencia no solo las realidades presentes en nuestro contexto, sino
que, damos paso a todo el potencial expresivo, comunicativo y sensible de cada
uno de los participantes de esta iniciativa, la cual compartimos a través de este medio
pero también con la muestra física en exposición de más de 50 imágenes
fotográficas que recogen las diferentes experiencias a través del SELFIE y las
reflexiones suscritas en el siguiente articulo.
Una reflexión sociológica sobre la propuesta: Habitar
la calle una experiencia a través del selfie.
1
Sociólogo, Magister en Políticas
Públicas. Actualmente se desempeña como investigador de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador. Sus investigaciones
versan sobre temas de participación ciudadana, democracia y análisis de
instrumentos de Políticas Públicas. Está vinculado desde hace dos años como
docente del Programa de Formación Humanística de la Universidad de Nariño, en
la cual tiene a su cargo el curso denominado: “La vida Universitaria:
exaltación de la condición estudiantil”, que es en parte, de dónde nace la
propuesta del presente artículo.
Introducción
Desde el punto de vista
sociológico lo que actualmente se conoce como las redes sociales, es un
fenómeno mundial al que el desarrollo de las nuevas Tecnologías de la
Información (TIC’s) le ha inyectado un carburante nunca antes vivido en la
historia de las comunicaciones del género humano, y que sin duda, las ha
fortalecido de manera contundente, en términos de costo beneficio. Es decir, la
comunicación actualmente ha logrado, lo que jamás pudo lograr antaño: romper
las distancias y superar las barreras del tiempo. Lo que antes era posible
lograr únicamente a través del intercambio epistolar en el que se expresaban
toda clase de sentimientos, solicitudes, comunicados, quejas o reclamos, en la
actualidad, es posible en cuestión de segundos sencillamente a través de un
correo electrónico, que nos pone al tanto de una determinada situación de
manera casi que inmediata.
El párrafo preliminar resume la
evolución sufrida por las TIC’s en procura de brindar mayor eficacia y
eficiencia en las comunicaciones del género humano, para ello ha empleado
diversas estrategias y canales de comunicación, todas estas, con la
característica común de estar ancladas a plataformas virtuales (correos
electrónicos, redes sociales) que prescinden del contacto cara a cara con un
interlocutor para que la comunicación sea efectiva. Es más, se puede tener cara
a cara al interlocutor si se emplean plataformas en las que es posible acceder
a videoconferencia, (miras el rostro y escuchas la voz de tu interlocutor a
través de una pantalla) y efectivamente, el mensaje será en tiempo real, más no
el contacto personal. En otras palabras, si bien las TIC han traído grades
beneficios para el desarrollo de las comunicaciones, con ello también se está
presentando en cierto modo, un fenómeno deshumanizante de las comunicaciones
(Bauman, 2013)
Para
evidenciar lo afirmado, en este breve artículo me propongo interpretar una
cuestión especifica: la subutilización (entendida esta, como un mal uso) de las
TIC’s a través del fenómeno del selfie personal, al que catalogó dentro de los
mensajes que no necesariamente tienen una gramática que comunica a través de
palabras, si no que está sujeto más bien, a un tipo de comunicación de imagen a
través de fotografías personales. Describir en cierto modo, por qué hemos caído
en comportamientos fetichistas gracias a la subutilización de las TIC’s, y
demostrar que se puede reorientar esta herramienta tecnológica para fines más
loables en términos comunicativos, es el objetivo principal de este breve
análisis.
El Selfie: un fetiche?
Un selfie no es otra cosa que una
fotografía auto realizada a mi propia imagen. El término es usado en el mundo
de la Internet para designar esas auto-fotos que generalmente se publican en la
red. Este fenómeno es muy común en las redes sociales, y sus propósitos varían
entre documentar los lugares visitados por un viajero solitario, presumir de
logros, demostrar estados de ánimo o simplemente generar reacciones de los
demás cibernautas (Manchego y Muñoz, 2014). Dada la naturaleza de este
análisis, y en sintonía con el objetivo planteado en la introducción, bien vale
la pena partir de las siguientes preguntas: ¿Qué motiva a las personas a
realizar esta actividad? Y ¿Por qué el selfie puede considerarse un instrumento
fetiche?
Entre las motivaciones que las
personas tienen para practicarse un selfie se pueden identificar las
siguientes: llamar la atención de otras personas; levantar la autoestima;
presumir logros o momentos; como un mensaje para una persona en específico; o
simplemente por diversión (Bowman, 2014)
Como puede dar cuenta la cita
previa, entre los motivos por los que una persona se realiza un selfie, no se
identifica (la mayoría de las veces) un propósito distinto al de satisfacer el
ego, y dado que ello es demostrable, sobre todo, en población adolescente y
joven (Manchego y Muñoz, 2014) se puede afirmar que efectivamente, el selfie se
ha convertido en un instrumento fetiche (Young, 1998) que toma fuerza en la
cotidianidad del más desinteresado cibernauta. En este sentido:
Sociólogos y psiquiatras
coinciden en que la gente exhibe solamente lo que quiere mostrar,
construyéndose así una identidad que se pone a consideración de los demás para
recibir retroalimentación y ser validada. Por ello, hay quienes consideran la
tendencia selfie como acto de vanidad que indica narcisismo, o bien, falta de
autoestima
que se traduce en necesidad de autoafirmación y construcción de la identidad.
(Manchego y Muñoz, 2014: 22)
De otra parte, desde la
psicología, aunque no de una manera generalizada, se advierte que “exponer
excesivamente la vida personal también podría hablar de sujetos con baja
autoestima, quienes buscan aprobación y aceptación de los demás (Manchego y
Muñoz, 2014: 22), ello plantea la hipótesis relacionada con el hecho de que el
acercamiento hacía el otro, en busca de su aprobación sea virtual, en algún
modo está evidenciando sentimientos de soledad de un emisor que ha decidido
tener como receptor a un sujeto virtual, en muchos casos anónimo y
desinteresado en las expresiones de quien remite la imagen.
Con base a los argumentos
expuestos, y desde una perspectiva interdisciplinar, en la que se conjugan los
lenguajes del arte y el análisis sociológico a través de la propuesta: Habitar
la calle una experiencia a través del selfie, se posibilita afirmar que
esta práctica se encuentra estrechamente ligada con la obsesión de publicar y
compartir de manera fetichista, auto-retratos, basados fundamentalmente en una
necesidad “creada”, que busca la legitimación o aprobación de la sociedad
virtual, a la que se remite, lo que convierte esta actividad en un acto
fetichista, con un alto contenido de violencia simbólica (Bourdieu y Passeron,
1995) que si bien se propaga de manera virtual, puede tener un alto impacto en
los entornos de las distintas realidades sociales.
Al respecto, un estudio de las
universidades de Birmingham, Edimburgo y Heriot-Watt, en Reino Unido, realizado
con apoyo de 500 usuarios de la red social más grande del mundo, Facebook,
reveló que quienes publican selfies de forma exagerada suelen tener relaciones
más superficiales y peor sentido de la intimidad, y que es esta última
característica la que aleja a las personas acostumbradas al trato “cara a cara”
(vida “analógica”), para quienes la exposición pública debilita el vínculo
afectivo que existe en la vida real (Manchego y Muñoz, 2014: 23).
Esta práctica (el selfie) ha
llegado a tal punto que según expertos de la psiquiatría, está causando
problemas de trastorno dismorfico corporal (TDC), es decir, se está convertido
en una patología psiquiátrica que se refleja en una alta preocupación de
defectos imaginarios de la apariencia física (First, 1994) produciendo
sufrimiento considerable y/o suscitando deficiencias en las áreas de
funcionamiento social, ocupacional u otras áreas importantes (Manchego y Muñoz,
2014: 23).
El selfie como alternativa
artística para comunicar más que lo estético y lo banal
Según se ha expuesto en lo que
va de esta descripción, no se trata de satanizar, tampoco es que el selfie sea
una actividad totalmente nociva. Con un criterio fundamentado en el
ejercicio
empírico interdisciplinar de un nutrido grupo de estudiantes de diferentes
carreras, nos hemos dado a la tarea de resignificar el selfie como una
herramienta comunicacional, pero sobre todo como un instrumento artístico de
carácter reivindicador, a través de cuatro realidades sociales que rompen las
estéticas de lo que comúnmente muestra un selfie, como son: los habitantes de
la calle, la contaminación visual, la vida de perro y el trabajo infantil.
Actividades que buscan resignificar el uso del selfie y por ende de las TIC’s.
A partir de esta propuesta se
busca visualizar que si bien las TIC’s son el medio, el fin realmente se
justifica en la intención de quienes hacen uso de las mismas. No basta con
advertir que los usuarios se han convertido en consumidores de lo que producen
(prosumers) y que esa es la génesis de la creciente moda de tomar, publicar y
comentar autorretratos que reflejan, incluso, íntimos estados emocionales que
perfilan la identidad (o quizá la pérdida de identidad) de los sujetos que las
remiten.
Como un comentario final frente
a lo expuesto, cabe resaltar que quedan evidenciadas (aunque mínimamente) las
razones que motivan a los cibernautas para hacerse auto-retratos y publicarlos,
con ello he respondido a la primera pregunta de las dos planteadas en la
introducción de este análisis. En cuanto al por qué el selfie se considera un
instrumento fetiche, sin duda el argumento más válido radica en su contundente
fuerza para alimentar el egocentrismo y paradójicamente en las formas en cómo
puede evidenciar la carencia de auto estima de sus protagonistas en un
escenario en que las relaciones humanas terminan desvanecidas en el
ciberespacio.
En este contexto la propuesta: Habitar
la calle una experiencia a través del selfie, busca en algún sentido,
reflexionar sobre realidades que se presentan en lugares comunes. La calle como
escenario propicio de lo público, pero también de las fronteras con aquello que
no es de carácter público, y que no necesariamente tiene que ver con la propiedad
privada de lo material, sino de lo simplemente corporal, expresado a través del
habitante de la calle, de la contaminación visual, de la vida de un perro y del
trabajo infantil. Este no es más que un ejercicio que no pretende soluciones
ante tales realidades, sin embargo, no se puede pasar desapercibida la
invitación a romper con el letargo de una práctica fetichista que impone modas
de consumo totalmente alienantes y que como se ha analizado, rompen con la
comunicación cara a cara, esa que día a día nos hace crecer humanamente y que
en las últimas décadas se ha visto desvirtuada debido a un uso equivocado de
las herramientas de las TIC’s.
Bibliografía
Bourdieu, P. y Jean-Claude
Passeron. (1995). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema de
enseñanaza. México: Fontamara.
Bowman, Danny. (2014). El zoo
del Siglo XXI. En:
www.elmundo.es/internacional/2014/04/08/534407c1e2704ece5a8b4585.html.
Bauman, Zygmunt (2013). Hemos
perdido el arte de las relaciones sociales. En: http://ssociologos.com/2013/06/13/zygmunt-bauman-hemos-perdido-el-arte-de-las-relaciones-sociales/.
First, Michael (Ed), (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders (DSM-IV), 4th ed. Washington
DC: American Psychiatric Association, 1994: 466-468).
Manchego, Diana
y Cristian Muñoz, (2014) Impacto de las redes sociales en el autoestima, la
depresión y la falta de habilidades sociales de los adolescentes en edades
entre 14 y 17 años. Ibagué: Universidad del Tolima.
FRAGMENTO 1. TRABAJO INFANTIL.
HABITAR LA CALLE...UNA EXPERIENCIA A TRAVÉS DEL SELFIE
EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA
FRAGMENTO 1. TRABAJO INFANTIL.
![]() |
MAYRA LOPÉZ |
Es así como el trabajo infantil,
una de las problemáticas sociales que
brillan por la ausencia de unas debidas políticas públicas que ataquen de raíz
estas situaciones, se difunde a través del selfies, como una realidad;
tomándola como la alternativa de difusión del pensamiento consciente de las
problemáticas presentes en la cotidianidad, donde la misma sociedad por acción
y omisión se vuelve cómplice de la anormalidad, con una imagen que representa
al ser humano como sujeto y objeto, resultado de un sistema político, económico
y culturar que no se afronta por la mayoría, y se aprovecha por la minoría.
Las diferentes actividades
que dentro del crédito de arte y dimisión ambiental hemos realizado, a mi
parecer, deben valorarse mucho en el entendido de que son una oportunidad para
estudiantes que como yo, somos provenientes carreras totalmente alejadas al
arte y que nos regimos y apegamos demasiado a una malla curricular que nos
encasilla por una sola línea de conocimiento, por esto créditos como en el que
nos encontramos son –por llamarlo de algún modo- un escape a esa situación y terminan
por ser algo diferente a un requisito
que cumplir para poder graduarse.
Es así como hemos girado a lo largo de estos meses en lo
que sería un intento de aproximación a la consideración del arte, desde la
historia, desde el cine, y desde el contacto mismo con algunas de sus
expresiones como por ejemplo la pintura y música, pero fundamentalmente y por
tratarse de nuestro proyecto central, la aproximación que hemos hecho desde la
fotografía, pues esta se ha convertido en el núcleo central, en torno del cual desarrollamos nuestra
actividad principal, partiendo de una propuesta muy interesante que es la de
convertir algo tan común en nuestro medio actual como es la práctica del SELFIE, caracterizado por
un enfoque muy personal en el cual no
interviene ningún otro elemento que el de la persona misma, en un medio que
nos permitirá dar a conocer algo más que
una simple fotografía que se carga en una red social, en el caso de nuestro
grupo nos servirá como medio de comunicación, en el que la intención primordial
será la de crear un sentido de conciencia y reflexión en el colectivo social
partiendo del tema del TRABAJO INFANTIL. En este orden de ideas quizá la
actividad más importante fue la que nos permitió adelantar y materializar nuestro proyecto de trabajo,
me refiero a la jornada de trabajo que adelantamos en el sector del mercado del
Potrerillo y en algunas calles de la ciudad de Pasto, ha sido quizá la
experiencia más enriquecedora pues nos permitió el contacto directo con la
realidad que queremos retratar y denunciar en nuestro trabajo de SELFIE.
El día en el que llevamos a
cabo la práctica, es decir la toma de las fotografías fuimos testigos de cómo
niños cuyas edades no superarían en promedio los 12 años se ocupaban de labores
que uno consideraría no propias de esta etapa de vida, me refiero a cargar los mercados,
a la venta de productos y en fin otras
labores propias de adultos, y además
desempeñadas en un lugar tan agreste, agitado y poco sano como es el que ofrece
el mercado del Potrerillo en esta ciudad; Por esto nuevamente me permito
reiterar la importancia del proyecto que
desde el crédito de arte y dimensión ambiental nos hemos trazado, pues nos dará
la oportunidad de reflejar en una
fotografía estas realidades, de manifestar un problema que aqueja nuestra
sociedad, la misma que parece no reaccionar y en cambio ser muy flexible y
tolerarla, sin hacer ninguna reflexión sobre las consecuencias que trae, solo
por enumerar una, la deserción escolar, que a la vez influye en perpetuar su
situación económica de pobreza, y sobre todo y tal vez la consecuencia más grave, la imposibilidad de que estos
niños vivan esta etapa de su vida, pues el trabajo infantil nos les permite
disfrutar de su infancia y así es como ellos
dejan de ser lo que son, Niños.
Finalmente y retomando la
idea inicial de resaltar estos créditos como un posibilidad de escapar a la
rutina de las asignaturas diarias de una carrera, también ha sido importante
desde la óptica de poder participar en un proyecto cuya finalidad es crear un
sentido de concia colectiva, sin duda una labor mucho más activa dentro de la
sociedad, que la que quizás desempeñamos cada uno de nosotros en las carreras
que estudiamos.
![]() | |||
OSCAR MAURICIO CORAL |
La ciudad es el lugar donde confluye la diversidad
cultural, es donde los días transcurren en medio de autos, cemento, ruido,
contaminación, es donde la rutina nos hace presa fácil de ella, ella hace que
las personas se deshumanicen y sean indiferentes a la situación que vivan sus
congéneres. Al recorrer las calles de Pasto y en especial la Plaza de Mercado
El Potrerillo, encontramos un gran número de niños y niñas que desarrollan
actividades laborales, estos trabajos muchas veces son fuertes y pesados para
la edad de los niños y en otras ocasiones son menos duros, pero a fin de
cuentas todos son trabajo.
Los niños y niñas al someterlos a la explotación
laboral sufren un tipo de maltrato infantil, es evidente que los niños dejan sus
juegos y abandonan sus juguetes, para dedicar su tiempo a las labores impuestas
por adultos , que muchas veces son sus padres o algún otro familiar.
Las fotografías tomadas fueron una muestra de que la niñez
en las calles de Pasto, está soportando el trabajo infantil, se ha evidenciado
que al interior de la población este fenómeno es visto como algo normal, además
se lo intenta justificar con frases como: "es
que de esa manera se le enseña a trabajar y valorar lo que tiene",
"es que así le enseñamos lo dura que es la vida", "así aprende a
ser hombre o mujer de bien", pero tras estas frases se encuentran la
justificación perfecta que tiene los padres para justificar lo mal que hacen
llevando a sus hijos a trabajar, para muchas veces no recibir nada a cambio.
Ahora bien en el trascurrir de los días, en las calles
de la ciudad, y el diario vivir de las personas, las ha convertido en seres indiferentes
a la grave situación y problemática social en la que se encuentran los niños,
tal vez esto se debe a que vivimos en una sociedad donde la solidaridad tiende
a desaparecer o nunca ha existido o donde esta es solamente un principio más de
la Constitución que se ha quedado en el papel, además el Estado y sus
gobernantes, quienes deben estar pendientes de esta clase de fenómeno está más
preocupado por mantener la economía funcionando que por niños laborando, y si adicionalmente
si para ello es necesario que niños y niñas laboren, las autoridades y entes de
control se hacen los de la vista gorda y así permiten que las cosas continúen
igual.
Este trabajo fotográfico donde el selfie, que hoy por
hoy es algo tan material, es utilizado para echar un vistazo a la situación de
los niños en nuestro municipio y llamar la atención a las demás personas sobre
esta problemática. Es así que el selfie en este caso propende crear consciencia
hacer visible a esos niños que están en la calle trabajando por ordenes de sus padres
o de personas inescrupulosas que explotan a estos niños y niñas, ojala este
trabajo llegue a los ojos de las personas indicadas y busquen una forma de
ayudar a los niños y niñas que sean víctimas de esta forma de maltrato.
![]() |
RUBY LOPEZ |
![]() |
SANTIAGO MEJIA |
![]() |
FERNANDO PAZ |
![]() |
VANNESA BENAVIDEZ |
Hacemos
parte de una sociedad donde el estar bien es algo primordial, muchas veces ese
objetivo hace que nosotros seamos indiferentes
a las problemáticas sociales que nos a aquejan, generalmente las personas
tienen la concepción de que las
entidades estatales son las responsables
de tomar cartas en el asunto de dichos problemas como el trabajo infantil, el
trabajo informal, la mendicidad etc. estos y demás problemas hacen parte de la
historia que forjan las calles de las diferentes ciudades del país, tanto así
que más que un problema se ha convertido en una costumbre para los colombianos
que día a día son testigos casi y por completo mudos de estos escenarios.
El
trabajo infantil es quizás una de las más grandes fallas del contexto social, pues es realmente
preocupante palpar el hecho de que muchos de nuestros niños ocupen roles que no
corresponden a la esencia natural de ser un niño, el ser infidentes ante esta
problemática nos hace aceptarla en cierta medida, conformarnos con lo que
sucede sin tener implicaciones en el asunto cuando en realidad se pide a gritos
una solución a este tipo de problemática que no solo involucra explotación
laboral, sino también impide un correcto desarrollo educativo y de valores para
estos niños; además cabe resaltar que a raíz de esto los problemas sociales se
intensifican, la pobreza por ejemplo toma más fuerza con este tipo de prácticas,
pues se ve un bloqueo en el sector
económico a mano del trabajo informal; por otra parte el no acceder a una
educación hace que el desarrollo social sufra un retroceso, lo cual también está
estrechamente relacionado con la pobreza.
Se
cree que este es el momento de empezar a crear conciencia y sensibilizar a la
sociedad sobre la situación latente que se vive, generando un pensamiento de
que este es un problema colectivo y no solo de un determinado nicho, imponer el
pensamiento de que somos parte de una sociedad y no uno dentro de ella,
representarnos como individuos dentro de
un escenario aparentemente aparte pero parte de un nuestro mismo entorno, ello
se plasma de una forma transversal de concientización hacia la sociedad que se
muestra indiferente, pero que es susceptible a sensibilizarse.
Crear
consciencia es una forma de solución a este problema que hace que nuestros
niños se vean desarmados ante esta sociedad armada de indiferencia y de poder,
que poco le interesan las acciones sociales y que no divisan un los beneficios
de un cambio de perspectivas.
“es preferible que los niños
pierdan el tiempo jugando en las calles, que
trabajando en ellas”
![]() |
RICARSO DELGADO |
![]() |
DAYANNA SALAZAR |
ALEJANDRA PORTILLA |
La
sociedad actual, al parecer esta enceguecida, por el poder, por la comodidad,
por la belleza, por el dinero en exceso, por el confort, por un estilo de vida
repleto de tecnologías y de lujos, y que al parecer estas son las necesidades
que sacian el vacío de lo humano, estas
necesidades innecesarias hacen que la esencia de la humanidad, de lo natural y
de lo humano se oculten o se pierdan; claro, no se trata tampoco se decir que
tener los recursos convencionales es una deshumanización, ni mucho menos, sin
embargo el olvidarnos y negar al otro por obtener “éxito” y cosas que nos
ofrece día a día el sistema, es desobedecer y atentar contra nuestra naturaleza,
contra la solidaridad, la bondad y todos los valores que se suponen son propios
de las personas.
Acéptese
lo anterior, puesto que la experiencia de las fotografías tienen como temática
el trabajo infantil; a mi modo de ver, esta es una problemática y una realidad
sombría y cínica que se vive todos los días en todas las partes del mundo, y
pesar de que estamos inmiscuidos en este fenómeno social nuestra existencia
pasa por desapercibida la imagen, la petición y la mirada de los niños actores
y víctimas de esta realidad. Al momento de tomar las fotografías, personalmente
percibí, que iba, llanamente por cumplir con mi trabajo, y efectivamente fue
así, el afán era tomar la fotografía en el momento exacto, con el niño
indicado.
Las
fotografías que hice, no fueron de agrado, principalmente por la estética, de
ahí que surgió la posibilidad de repetir el ejercicio, sin embargo, encontré
incongruencia en la molestia e insatisfacción que había por las fotografías,
puesto que no es lógico ni, justificable que
pretenda aparecer atractiva o hermosa en la foto, cuando sé que atrás de
mí se encuentra un niño trabajando y que quizá el labore para el sustento
familiar y de el mismo, habrá que decir, que si el niño tuviera los recursos
convencionales no estaría exponiéndose a esta situación. Por otro lado, no cabe
duda, que quede en deuda con estos niños y quizá hay mucha más insatisfacción e
impotencia por estas situaciones que por la estética de las fotografías.
Siendo
lo anterior, una percepción personal, consideró oportuno afirmar que debemos
comprometernos y mucho más las personas que tenemos la oportunidad, a propender
desde los valores y la moral micro revoluciones, que ojala nos encaminen a la
trasformación.
Y
que al fin de cuentas lo que la humanidad necesita es humanizarse y conjunto
lograr la unidad, la paz y la igualdad.
![]() |
ANDRES CASTRO |
Dentro de lo que es para mí la esencia del arte (el expresar
los sentimientos) es muy interesante abarcar y denunciar algunos de los temas
sociales que se presentan actualmente en nuestra sociedad y la opinión que
sobre ellos tenemos nosotros como comunidad, en síntesis lo social a través del
arte.
Es muy gratificante conocer más a fondo problemas cotidianos
de nuestra ciudad como los habitantes de la calle y los que podemos considerar
sus mascotas que por lo general son caninos que recorren las calles de Pasto junto
con sus dueños muchas veces sin destino definido, la explotación infantil que
cada vez toma más auge al igual que la contaminación visual y su consumismo
salvaje y que a través del arte poder expresar nuestro inconformismo hacia este
fenómeno. Al arte en este caso es un medio expresivo que nos abrió los ojos
hacia lo que a diario miramos pero no somos capaces de tomar las medidas necesarias
sobre ello y nos enseñó que no debemos ser indiferentes a todas estas cosas que
agobian nuestra sociedad y que así como el arte existen muchas maneras de
ayudar y que existen personas y organizaciones que ya han entendido que debemos
ayudar y que su apoyo estará siempre al servicio de quienes deseen colaborar.
Personalmente, espero que esa chispa de ayudar al prójimo no
se apague y tener la fotografía como un medio artístico para seguir denunciando
y creando conciencia para que así como nosotros, muchas personas se apropien
del tema y que de una u otra manera aporten su granito de arena para ayudar a
quienes más lo necesitan.
Es claro y evidente que se tendrían que hacer cientos y
cientos de teletones para que en realidad se pueda ayudar a todas las personas
que necesitan de esa ayuda en el país, sin embargo la verdadera solución esta
desde nuestros dirigentes quienes deben velar por el bienestar de todos los
habitantes del país y de cada una de sus regiones, ciudades, pueblos y
comunidades.
Con el trabajo realizado desde la catedra ARTE Y DIMENSION
AMBIENTAL estamos creando conciencia, denunciando y expresándonos hacia esas
problemáticas que aquejan hoy nuestra cuidad día a día, para que la comunidad
no se quede con los brazos cruzados y ayuden de la manera que sea a estas
personas damnificadas por la violencia, delincuencia, la drogadicción y la
globalización con su capitalismo caníbal.
![]() |
ANGIE BURBANO
|
FRAGMENTO 2. CONTAMINACIÓN VISUAL .
Este fenómeno, se presenta como parte del Paisaje que
habitamos producto de la imposición del marketing y los distintos procesos colonizadores,
capitalistas o simplemente como respuesta a la falta de políticas y normativas
en la utilización y distribución de la publicidad, las malas prácticas arquitectónicas
y la falta de conciencia social que permitan visibilizar a éste como uno de los
problemas más frecuentes y recurrentes que buscan fijar en la mente de las personas mensajes,
productos, campañas y demás a través de una sobre estimulación visual agresiva,
invasiva y simultanea como lo mencionaría FERNANDO GARCIA en su artículo “Contaminación Visual” http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/ContamVis.htm
Pero actualmente, este problema desborda las fronteras físicas
del paisaje real, de ese paisaje que se habita, se recorre y se transforma con
cada intervención que sobre él se realiza; el mundo virtual desde sus diversas perspectivas también se ve comprometido a razón de haber adsorbido las relaciones
interpersonales mediadas por las redes sociales, a través de las cuales se han desplazado
las relaciones directas de los
individuos debido a la facilidad con la que podemos ocupar un “espacio” en el
cual no tenemos límites para publicar o postear todo cuanto se nos antoje.
![]() |
GABRIELA MEJIA |
Toda la gama de sentimientos
vividos durante la experiencia de los selfies reflejan que hacemos valer
claramente nuestro rol como pastusos y nariñenses, sí, tenemos fama de ser tímidos, reservados e
introvertidos. Decidí tomarme las fotos en el centro de la ciudad en donde
logré encontrar buen material para el trabajo acerca de la contaminación
visual. Mientras me tomaba los selfies gran cantidad de las personas que
transitaban alrededor de mí, tornaban sus rostros y miradas hacia mi actividad,
lo que me lleva a realizar la siguiente comparación: Si me encontrase en la
ciudad de Medellin o Barranquilla realizando la misma actividad que hice en
nuestra ciudad, creo que hubiese sido algo realmente común, muy pocas miradas
se hubieran fijado detenidamente en mi actividad. Más allá de que según la
última encuesta del Dane, Pasto sea la ciudad a nivel nacional con mayor
cantidad de hurto simple, considero que el miedo al “qué dirán” está por encima
del miedo a que nuestra cámara sea robada.
Considero que nuestro tema de estudio es
controversial, hace algunos años se presentaron denuncias en la ciudad de
Bogotá debido a carteles publicitarios de la revista Soho ubicados en distintos
sectores de la ciudad, los cuales según los demandantes incitaban a los jóvenes
y niños a temas “indebidos”. De igual la iglesia católica realizó un pronunciamiento
referente a que en los distintos paraderos de Transmilenio se ubicaron grandes
carteles referidos a la población LGBT y adujeron a que la alcaldía municipal
debía permitirles ubicar carteles referidos a pasajes bíblicos porque ellos
también tenían derecho a expresarse. Nos damos cuenta que el tema de la
publicidad se convierte en una arma poderosa y letal, y que existen personas
que le dan un uso inadecuado al usarla de manera desmesurada e irresponsable.
Particularmente me siento
satisfecho con los resultados obtenidos al realizar la actividad, tuve la
fortuna de toparme con propaganda política, lo cual es, desde mi punto de vista,
quizás la mayor evidencia de que el uso incorrecto de la publicidad genera
insatisfacción en las personas, como lo fue en mi caso. Me atrevo a realizar la
invitación a que tomemos conciencia del uso indebido del material publicitario,
a que si consideramos que un cartel o aviso ya no servirá para nada a la
comunidad en general lo despeguemos y pongamos en la basura, de igual manera
extiendo la invitación a la comunidad universitaria en general a que hagan
parte del crédito de Arte y Dimensión Ambiental, el cual generará espacios de
reflexión en ustedes y aportará una buena cantidad de conocimiento para su
formación personal y profesional.
![]() |
JESSICA CULTID |
Antes de comenzar se preguntarán que tiene que ver un selfie con
arte y dimensión ambiental, pues bien la fotografía hace parte del arte e
incluso nosotros mismos como artistas vamos ligados al arte, mientras que el
espacio, el ambiente en donde se toman las fotos es lo que conforma la
dimensión ambiental, donde somos nosotros quienes le damos un giro a las
selfies, donde se supone que es el individuo el que más llama la atención, para
darnos cuenta que es más importante atender al espacio en donde es tomada la
fotografía.
Confieso que al
principio no me gustó mucho la idea de “selfies” como trabajo, pues odio las
fotos, pero con el tiempo te das cuenta que es una gran idea y a la vez un gran
reto, que tomarse una fotografía no es fácil y menos usar la cámara uno mismo,
te das cuenta de que le puedes dar un significado más impactante y no solo el hecho
de mostrar lindas apariencias, no, por el contrario, de mostrar una realidad.
Hoy en día estas fotos son muy vistas en las redes sociales pero el fin de
estas no son más que un fin vanidoso, pongámonos a pensar y realmente podemos
darnos cuenta de que estamos tomándonos fotos en vano, porque no darle un giro
a esto y realizar selfies con sentido, en donde podamos comunicar y no solo
mostrar, en donde de verdad nos hagamos oír, donde hagamos conocer nuestros
acuerdos y desacuerdo con algo, en vez de hacer ver lo que aparentamos tener.
Es por eso que todo esto ha sido muy interesante para mí ya que estamos
arriesgándonos a darle ese giro a los selfies.
Este trabajo lo
realizamos en grupo y la idea de hacer selfies en frente cualquier persona no
es algo fácil, un selfie es donde podemos jugar con nuestras expresiones,
sentimientos, y agregarle el toque de nuestra personalidad por así decirlo,
pero quien iba a imaginar que algo tan “sencillo” como una fotografía de uno
mismo pudiera tener tanta repercusión como un medio de comunicación; y digo
sencillo entre comillas porque parece fácil pero no lo es, hay muchas cosas
ligadas a esto, lo digo por mi propia
experiencia, para mí no es fácil tomarme una foto en frente de cualquier
persona por muchas razones y una de ellas y la principal diría, es que odio
tomarme fotos y sé que esto no solo me pasaba a mi sino también a muchos de los
que hicimos este trabajo; a pesar de todo esto realizar esta actividad fue muy
divertida porque para tomarnos las fotos fue necesario despegarnos de nuestra
timidez, de nuestros complejos y atrevernos a confiar, bueno y no solo a eso si
no también a estar dispuestos a reírnos de nosotros mismos.
Ahora bien, para que
logren entender con mayor claridad mi mensaje les contaré que en mis
fotografías o al menos en la mayoría decidí usar una nariz clown y todo esto
tiene un gran significado personal, las razones que me llevaron a usarla son
muy interesantes ya que este pequeño
objeto es una gran mascara y con ayuda de este podría desprenderme de la
vergüenza de tomarme una foto en la calle con muchos ojos encima mío, a la vez
jugar con este objeto es algo que le da humor a mi trabajo, ese humor que tiene
la publicidad, la publicidad se burla de nosotros, esta vez quise yo burlarme
de ella. Así mismo los gestos fueron muy representativos en mi trabajo puesto
que fue mi manera de darle vida a mi mensaje comunicativo, de hacer entender
con mis gestos como me siento respecto a lo que veo, claro está de
contaminación visual.
Estoy convencida de que
todo nuestro trabajo no ha sido en vano pues confío en el pensamiento y actitud
crítica de todo aquel que observe nuestras fotografías, pues es este
pensamiento el que hará entender nuestro mensaje, mensaje que puede ser
interpretado de mil maneras pero todas dirigidos hacia un mismo punto. Con todo
esto no solo invito a tomarse selfies con sentido si no a entender que este
puede ser un medio de comunicación que repercuta mucho en la sociedad actual.
![]() |
MARLON CUASAPUD |
![]() |
RICHARD ORTEGA |
La experiencia vivida
fue muy satisfactorio y agradable ya que aprendimos y descubrimos ciertas
gestiones que para la mayoría de nosotros nos sorprendía debido a que las
mismas personas que transitaban por el lugar nos observaban y era a la vez más
ardua la realización de las fotos.
La realización de esta
tarea a su vez no fue tan complicada, ya
que la temática que manejamos no requería de mucha investigación de lugares, ni
mucho contenido con respecto a la contaminación visual, puesto que es un tema de
fácil conocimiento, nunca esperamos acceder a lugares desconocidos que nos
pudiera causar algún inconveniente a la hora de tomarnos las fotos y tampoco
ocurrió.
Debemos destacar que hubo
muchas ideas buenas por parte de los integrantes del grupo para manejar el tema de una manera muy fácil y lograr el
propósito de la idea sobre la
contaminación visual y quisimos que en las fotos se resaltará la temática que
estábamos manejando, queriendo enfocar en las fotos afiches publicitarios,
grafitis, etc. Logrando de la mejor manera el propósito de la tarea que
debíamos realizar utilizando recursos indispensables y aludiendo a la
creatividad de cada uno para lograr una
excelente realización de la misma.
De todo el trabajo
podemos concluir que salió de la mejor manera, salió como se esperaba, quedamos
satisfechos después de haber logrado lo que se quería con el trabajo, queda
esperar que se logre un excelente trabajo final.
![]() |
RICARDO ACOSTA |
![]() |
LAURA IBARRA |
Una
simple muestra de esto, es la saturación de información a la que el mismo ser
humano se ha sometido en su cotidianidad, teniendo como propósito promover el
ámbito comercial, político y religioso principalmente, enfrentado al ser humano
en una disputa de elección de productos o servicios ofrecidos, con lo cual se
vende la idea de que el único medio posible para adquirir la felicidad es obtener
los bienes o servicios que se le ofrecen, buscando desviar su atención sobre lo
realmente importante en su vida, como lo es el respeto por el entorno natural
que es el que le permite desarrollarse y sin el cual nada de lo que ha hecho el
ser humano sería posible, situación que se traduce en un estado de
contaminación visual del entorno; por estas razones este ejercicio fotográfico
busca denunciar el deterioro del espacio físico que el mismo ser humano ha
producido, que a su vez se refleja en una situación de estrés en su diario
vivir, y que lastimosamente no ha tenido una repercusión generalizada dentro de
la sociedad sino que solo se ha visto una preocupación sobre el tema en algunos
sectores de la sociedad.
![]() |
DIANA MESIAS |
Recordando la historia de nosotros y de nuestro entorno, hemos
olvidado algo muy importante ¿Por qué si nos fastidia la basura?, no la
recogemos. Las paredes a medio rasgar sus papeles, nos perturban, pero nos
parece cotidiano, nuestras voces de protesta se han callado, y a veces ni si
quiera escucho el sonido de tu voz. Decimos ¿Para qué? Si todo es lo mismo, me
quejo y nadie me presta atención, me gano problemas de gratis y nadie hace nada.
¿Para Qué?
Basta de pensar que solo necesitas ser escuchado con que cada uno de
nosotros cambiemos y logremos que nuestra voz traspase la frontera de nuestro
interior, contribuiremos que no solo sea mi voz y la tuya, que no solo sea un
ruido sin eco, sino todo lo contrario que sea tan fuerte que derrumbe esas
paredes de contaminación. Recuerdo un día que mi padre me decía: ve tu
horizonte y tu camino cambiara. Si seguimos aceptando por omisión todo lo que
el mundo nos presenta seremos su reproducción barata, somos de los que sueñan
despiertos que algún día nuestras ideas se materialicen o te acostumbras a la
cotidianidad. No digo “que quiero un mundo de utópico” si no que cada uno dejemos de contribuir a la
contaminación sin freno, si se te perdió tu mascota o un familiar en vez de
llenar la ciudad de retazos piénsalo e invierte un poco más, pública un aviso
en un periódico que te aseguro llegara a más personas. Si te amas, ama tú todo
lo que está cerca de ti.
Se viene a mi memoria. Un día de esos normales en que pasamos a altas
horas de la noche caminando después de disfrutar un buen momento, vi hacia
adelante dos tipos tapados sus rostros me parecieron un poco extraños cada vez
me acercaba más y tenía mucho temor, tapadas sus cabezas atemorizados y
algo me pareció extraño, eran dos
muchachos contratados diría yo por una empresa que promocionaba cierto descuento o alguna invitación. Pegaban en
cuanto poste había y en pared que encontraban y me pregunte ¿Por qué oculto lo
hacen? averigüe que existe una ley que exige pedir permiso para estas
actuaciones, no se puede pegar esta publicidad por doquier, y pasado el evento
promocionado deben quitarlo y tratar de que no queden señales. Me preguntó,
esto sucede en todos los casos, pero si no se exige la norma ¿Quién la cumple?
No es problema atribuido a uno o a otro, porque la razón no es echarnos la
pelota de uno a otro, sino por el
contrario lograr un cambio y una transformación que la necesitamos todos,
queremos que nuestros ojos no miren esquirlas de algo que paso, sino un futuro
en medio de esta cuidad entre montañas.
![]() |
RICHARD BENAVIDES |
Con el proyecto q se está
desarrollando, el selfie, da otro punto de vista ya que lo usamos para hacer
critica o mostrar estar de acuerdo o no con algo y no como una diversión.
Si la actividad hubiera sido
tomarse un selfie en un lugar bonito no hubiera realizado dicha actividad, ya
que el fin de este no se hubiera hecho como critica sino como el selfie común q
usan todas las personas para postearlo en las redes sociales.
![]() |
DANIELA UNIGARRO |
![]() |
DANIELA LARRAÑIAGA |
Por medio de la práctica que se realiza en el centro de la ciudad se
puede observar como el ser humano por satisfacer sus necesidades personales
obstruye el espacio público, e impide un tránsito de personas más ligero. Se
sabe que la ciudad es pequeña, a
diferencia de lo que se pensaba fueron espacios limitados de pasacalles.
Al entrar en contacto con la
fotografía se deseaba plasmar un sentimiento de inconformidad por una gran cantidad de anuncios obsoletos
con los cuales en su momento las personas quisieron ganar protagonismo, o un
evento pasajero, que ya no deberían estar en circulación, ya que reflejan sentido de olvido, muchos están degradados por el ambiente, rotos,
rayados o también fueron colocando un cartel encima de otro.
No guarda un sentido
estético, da a plasmar el olvido por la buena conservación de la ciudad.
También se puede resaltar que las personas que pasaban por el lugar de la
actividad quedaban inquietas o su rostro
reflejaba una sensación de extrañeza con lo que se estaba realizando; con lo
que se estaba haciendo, por qué se tomaba ala foto a objetos que ya no llaman la atención o lo que no guarda ningún sentido
de belleza y no se puede resaltar en
cierto modo fue un poco incómodo ya que se guardó un sentido inverso a la
fotografía de una experiencia que se quiere resaltar un suceso interesante.
![]() |
DERLY ORDOÑEZ |
A partir de las diferentes experiencias vividas desde
la idea de habitar la calle a través del selfing puedo expresar lo siguiente:
Primero que todo me pareció algo muy enriquecedor pues nos llevo a descubrir y
reflexionar sobre varias situaciones importantes e interesantes que suceden a
nuestro alrededor y que muchas veces pasamos por alto. Segundo, nos permitio de
alguna manera empoderarnos de la calle y conocer algunos de los tantos
elementos urbanísticos que ella posee. En tercer lugar darnos cuenta que la ciudad nos pertenece a
todos y en gran medida es nuestra responsabilidad cuidarla. Finalmente, gracias
a la actividad pudimos expresar lo que sentíamos frente a ciertas situaciones y
reflejarlo a los demás para que ellos también puedan reflexionar y actuar de
manera activa para que se genere algún cambio o para que se logre sensibilizar o
persuadir a tomar cierto punto de vista con respecto a temas tales como el
trabajo infantil o la contaminación visual.
Con nuestro grupo trabajamos la contaminación visual
porque es algo con lo que muchos estábamos inconformes ya que el excesivo uso de avisos
publicitarios, carteles de campañas políticas, invitaciones a eventos entre
muchos otros es algo que le genera una
identidad negativa a nuestra ciudad, además es algo con lo que tenemos que
lidiar diariamente y que nos afecta, primero porque le hace daño al medio
ambiente pues se utiliza una gran cantidad de papel y químicos y segundo porque muchas veces es molesto y estresante
observar tantos y tantos avisos, a veces ya repetidos en el mismo lugar o
expresiones de sentimientos que bien podrían ser escritas en una carta por
ejemplo, o expresiones vulgares que demuestran la falta de cultura de muchos.
Después de haber salido con mis compañeros a realizar
el selfing para mostrar lo mencionado anteriormente pudimos darnos cuenta que
la ciudad está llena de contaminación visual y para demostrar la inconformidad
con esto, por mi parte, intente reflejar en las fotos desespero, tristeza, o
algún sentimiento negativo que pueda expresar lo que muchas personas sienten al
ver este tipo de cosas y que haga pensar a aquellos que lo hacen de manera irresponsable
que esta no es la mejor forma de demostrar algo.
Espero que los que lo vean comprendan lo que se quiere dar a conocer y lo compartan
con otras personas, creo que con esta manifestación puede empezar a generarse
un cambio aunque sea mínimo, desde el salón de clases, en los compañeros y si
así sucede habrá valido la pena el esfuerzo realizado.
![]() |
ANGIE ZUÑIGA |
En la vida nos encontramos
con muchos obstáculos, aquellos que destruyen en ciertas ocasiones nuestras
metas, pero a la vez algunas ocasiones colaboran a hacernos más fuertes y así
continuar luchando por lo que se quiere. Eso es lo que siento después de la
gran experiencia que tuve con este proyecto de “Una vida de perros”, el cual me
ha hecho reflexionar sobre muchas cosas, entre ellas están el de seguir con
este ideal aun cuando así se acabe este crédito, por que lo que realmente te
toca y te llega al alma, es lo que a veces realmente puede que logres luchar un
poco más de lo normal, además si eso es para un beneficio propio y colectivo
mejor, pero no un beneficio material sino sentimental.
En esta experiencia aprendí
que el capital no es tan importante para llevar a cabo lo que uno desea
realizar, las personas que llevan a cabo este proyecto no son de un estrato
alto, ni nada por el estilo, son personas humildes que luchan y tocan puertas y
corazones para seguir apoyando a aquellos perritos que lo necesitan, pero una
ayuda verdadera y de acuerdo a su forma de vida, no a la nuestra.
Los caninos son seres que
necesitan apoyo, comprensión, cariño y cuidado, como todos los animales, no
debemos creer que lo que pensamos, que está bien, es realmente lo correcto, por
ello aprendamos a convivir, pero a convivir realmente con ellos y a comprender
que su vida es un tanto diferente a la nuestra.
A la vez de lo anterior,
debemos comprender que al momento de querer tener una mascota, debemos saber la
gran responsabilidad que conlleva esta decisión, porque no es solo darles de
comer o bañarlos, sino un cuidado afectivo y medico, el mejor ejemplo de este
descuido es sinosis, una perrita la cual tenía un “hogar”, en el cual no
supieron darle ese apoyo, comprensión, cariño y cuidado que necesitaba
realmente, ese descuido conllevo a que le criara sarna y hubiese estado tan
grave a punto de morir, pero por fundaciones como M.A.R.A esto no sucedió. Fundaciones,
llenas de personas realmente comprometidas con el verdadero cuidado de estos
seres y por ello es de admirar esta lucha que ellos llevan día a día para que
estos puedan llevar una vida de verdad y una adopción con personas que
realmente son consientes de esta responsabilidad.
Por último, quiero
que aquellos que lean este texto comprendan el gran compromiso que conlleva el
adoptar, no el comprar a una mascota, y que al momento de hacer esto tomen
realmente la consciencia de esta, para que no sucedan mas situaciones como la
de sinosis, y obviamente no allá ese maltrato tanto físico como psicológico a
estos seres, tanto en la calle como en sus casas![]() |
PAOLA SALAZAR |
En este mundo
está lleno de personas, que como nosotros no reaccionamos sobre las cosas que
pasan a nuestro alrededor donde dejamos pasar las injusticias sobre nuestros
ojos y nos hacemos los ciegos. La problemática actual sobre los perros
abandonados por nuestra sociedad y la película “noviembre” no tienen nada de
diferente ya que ambos tratan de hacer entender a las personas no de una forma
tranquila si no con actos que este problema existe y que convive con nosotros
en nuestro diario vivir.
La triste situación
de la película “noviembre” nos hace reflexionar sobre la situación que llevan
algunas personas de nuestra sociedad, ya que por modelos políticos y leyes no
se pueden expresar libremente y son exiliados de la sociedad buscando su propio
sostenimiento con la ayuda de las demás personas. La situación sobre los perros
en la calle no es diferente a esta película ya que ambos dan todo de si a las
personas, su cariño y compañía. Pero estos por ser simplemente personas que
están en la calle no son tomados en cuenta y por parte son maltratados e
ignorados.
La reflexión de
las situaciones sobre la problemática de los animales abandonados con relación
a la película “noviembre” es que con pocas acciones que hagamos cambiaremos
mucho sobre la vida de estos animales y de las personas a las que ayudemos,
ayudar no nos hace menos personas, en cambio nos hace crecer de forma personal,
de sentimientos y de valores donde nos hara sentir mucho mejor. El abandono
sobre algunos casos son extremos que uno no alcanza a imaginarse el por qué las
personas hacen esto, ya que todos somos seres vivos y tenemos sentimientos.
Esta problemática también nos hace recapacitar sobre nuestras acciones y sobre
las diferentes soluciones que podemos aplicar como para poder aportar aunque sea
un grano de arena para el cambio del estilo de vida de estos seres vivos.
Y eso es lo que
planteaba la película “noviembre”, el cambio del pensamiento de la sociedad a
partir de obras teatrales salidas de lo común para que impacten y dejen una
pequeña reflexión sobre los transeúntes. Su pelea no era sobre lo que ellos
pensaban sino sobre unas normas ya establecidas de un poder, de volverse
individualistas y que las demás personas no importan.
El deseo de
querer cambiar el mundo con acciones es lo que nos hace diferentes de los
demás, todos desde nuestras diferentes visiones o de nuestras múltiples
carreras tenemos como aportar, sea con ayudas monetarias o en ayuda a las
diferentes necesidades existentes, como comida shampo, vacunas, ayudas médicas,
pero aun así más importante que todo esto podríamos aportar más hacia ellos con
un simple gesto de cariño como caricias o un simple “Que Lindo Perrito”.
Uno nunca sabrá
cuando será su próxima muestra de cariño
“Algunos Ángeles
No Tienen Alas. Tienen 4 Patas, Nariz De Pelota Y Un Amor Incondicional”
![]() |
DIANA CARLOSAMA |
![]() |
CAMILA IBARRA |
La calle se construye y
configura como un espacio, el cual se encuentra fuera de un lugar cerrado en el
cual nos encontremos, puede tener diferentes utilidades para cada persona, pero
en si está compuesto por una red de significaciones simbólicas que le otorgamos.
La mayoría de las
personas transcurre día a día este espacio, pero para muchas llega a ser solo
un lugar de paso, de utilidad diferente. Aunque es pertinente mencionar algunas
de las problemáticas que se presentan, muchas de los cuales conocemos, pero en
muchas ocasiones no identificamos como tal, se encuentra la inseguridad, el
frio, los peligros, las masas de gente, los carros, la contaminación, el ruido
y entre otras cosas. Todo lo anterior
hace parte de nuestra comunidad, indiferentes o no, de cierta manera
indirectamente influye en nuestra vida.
Por otra parte, para
algunas personas, incluso animales, la calle pasa a ser un espacio, el cual
tiene una importancia diferente al que otras pueden llegar a otorgarle, la
pueden mirar como un lugar en cual pueden vivir, expresarse, convivir con otras
personas que se encuentran en su misma situación, llegar a sentir ese espacio
como un hogar, hasta cierto punto aceptable.
La calle además puede
utilizarse como un medio de comunicación, pero que lastimosamente en algunas
ocasiones se la sobrecarga de información, dando como resultado obtener paredes
llenas de anuncios uno sobre puesto sobre otro, generando ningún sentido
informativo.
Para ser más explícitos
en la calle nos encontramos con personas
en situación de calle, las cuales por diferentes circunstancias han decidido
adoptar la calle como su lugar de residencia. También están los perros, que
algunas ocasiones han sido abandonadas, discriminados, maltratados, que divagan
por este espacio en búsqueda de comida y cuando cae la noche un lugar cálido
para descansar.
Desde esta perspectiva
nos damos cuenta que la calle, ya no pasa a un segundo plano, que es un espacio
ocupado por seres vivos que por diferentes circunstancias comparten una misma
dinámica, que están expuestos a riesgos que pueden llegar a ser mortales para
esta parte de la población, que en muchas ocasiones la miramos con
indiferencia, la rechazamos, discriminamos y que incluso hasta podemos llegar a
estigmatizar.
Ahora bien, cuando se empieza
a captar por medio de una fotografía momentos únicos, me di cuenta lo difícil
que es, observar la realidad y no solo quedarnos con la lastima; resulta
absurdo que un ser que la mayor parte del tiempo necesita de ese otro para
poder llevar una buena calidad de vida, tenga que estar a la intemperie,
entender que tener que tolerar el frio resulta inaceptable, pero que a pesar de
estas condiciones, se mueve, ladra, habla, corre, llora y busca, lo que en si
dificulta enormemente realizar la toma, porque cuando los buscas te das cuenta
que están escondidos en la calle, en la que pretenden explorar.
Muchos perros no tienen
elección, nacen, viven y muren en la calle, pero otros simplemente tuvieron que
ajustarse a la situación, ya que en alguna ocasión tuvieron un dueño; aunque es
aun peor pensar que tener un dueño, no significa que todo está seguro para
ellos. Aunque cabe mencionar que no todo es malo, que existen grupos de
personas, que no solo identifican la problemática, sino que generan actuaciones
sobre ella, que se han propuesto luchar por los derechos de estos seres vivos,
que no cuentan como nosotros, con la misma posibilidad de expresar su
situación, que gracias a estas personas, los perros que han sido abandonados,
que no están en las mejores situaciones los acogen para mejorar sus
condiciones. Además de realizar otras actuaciones que mejoran la calidad de
vida de estos animalitos.
Es importante que
todos al caminar por la calle, comencemos por mirar a nuestro alrededor, ser
críticos, analizar lo que ocurre en nuestro entorno, porque no todo lo que
sucede en la calle es malo, podemos utilizar este espacio para generar
reflexiones y lograr resignificar las dinámicas que se presentan, que tengamos
el coraje de generar comprensiones, es decir, saber quiénes están ahí, quienes
hacen parte de la calle, entender que puede ser un lugar que signifique
felicidad, donde el frio se siente menos, donde el hambre los hace descansar, y
donde la lluvia moja menos.ALEXANDER MAPALLO |
![]() |
ANDRES MORAN |
Con
el paso del tiempo, una especie diferente ha sido capaz de adaptarse a la vida
familiar del ser humano ofreciéndole sus cuidados, ayuda y compañía. Esta
variedad canina de distintos tamaños han desarrollado grandes características afectivas
que le ha impulsado corresponder al humano que le ha dado los cuidados, su
alimento, y de alguna forma, le ha prestado su debida atención y afecto.
En
la cotidianidad, la gran mayoría de caninos no viven precisamente una buena
vida; por alguna razón han adoptado la vida callejera como uno más de los
habitantes de paso que busca su propio bienestar y lucha por sobrevivir en una
sociedad indiferente, indolente y cruel que los castiga por ser simplemente
rechazados del seno familiar. Así mismo, estos perros responden con
inseguridad, miedo y falta de control de sus emociones por lo que la sociedad
ha optado simplemente por arrebatarles su libertad y hasta su vida a cambio de
obtener seguridad social.
Su
agresividad y miedo no es natural, la vida de los caninos callejeros ha sido
marcados por la violencia y repudio de una pequeña parte de la sociedad que
solo ve a estas especies como objetos descartables, que por simple hecho de
considerarse propietarios abusan de la
integridad de los perros poniéndolos a disposición del comercio, e inclusive
implícitamente incurren al maltrato y la tortura ofreciéndole una vida indigna
amarrado en los techos de las casas, sacándolos a la interperie y/o prestándole
las mínimas atenciones acostumbrando su vida a lo que pronto se convertiría en
su nuevo y más amplio “hogar”.
Como
si fuera ley, la selección social permite que lleguen a las calles (si antes no
mueren por envenenamiento o por el martirio de mentes dañadas y psicópatas que
disfrutan su dolor), y con sus cuerpos masacrados son obligados a vivir su
independencia que instintivamente los lleva a la búsqueda de fuentes de alimento,
un aceptable techo, siempre con el temor y la desconfianza de encontrarse de
frente con la realidad que un día lo forzó a cuidarse a sí mismo de la inhumana
sociedad.
Sin
embargo, nunca dejan de hacer presencia dentro de la cotidianidad, grandes
corazones con almas generosas y solidarias, que sin importar el estrato o su
condición tiende la mano a estas tiernas criaturas de la mejor forma para que
la vida de los perros no sea una tortura, rescatando esa relación humano –
mascota que por esfuerzos del pasado pudieron enlazar para la cooperación.
![]() |
CRISTINA DELGADO |
![]() |
FERNANDO CHILA |
Las persona encargada de semejante labor me parece muy
verracas echada para delante a pesar de que sus condiciones no son las más
buenas ellos dan el 1000 % de su vida para salvar a estos perritos que se
encuentran sin hogar y que están expuesto al peligro de la calle al peligro de
la gente mala, que pena es darse cuenta que muchas personas se hacen de la
visto gorda de esta problemática que nos acecha, que no son consiente del daño
que se hace en todo punto de vista.
Pero que satisfacción es ver gente como la fundación mara hacen que esta problemática
tenga una solución sin ninguna ayuda por
parte de ente como alcaldía o empresas privadas.
Es difícil pensar que hay personas que son envidiosas que
piensas que la fundación se lucraría con las ayudas de empresas y la alcaldía o
peor aún de personas de dan una ayuda tanto económica y de donación. Allí me eh
dado cuenta que esas personas envidiosas no hacen ni ayudan hacer una buena
causa.
Señores (as) seamos consiente que un animalito sea perro,
gato, ave, etc. No tiene que sufrir por culpa nuestra.
Si no tenemos paciencia, tiempo, lugar sobre todo amor no
hagamos que un animalito venga a sufrir, lo mejor que podemos hacer si queremos
ayudar es no adoptarlo o no recogerlo y si tienes ya uno, sea hembra o macho no lo hagas reproducir más
no te lucres de ellos porque ellos sufren.
Colaboremos con las personas que hacen esta labor no
digamos cosas que uno no ha vivido y que no allá visto, ayudemos a ayudar demos
lo que podamos sin pedir nada a cambio ayudemos a ser feliz ayudemos a dar vida
a quien lo necesita.
![]() |
JULIETH VALDES |
Teniendo en cuenta que la
corresponsabilidad implica una responsabilidad compartida, y que dicha
responsabilidad compartida puede darse entre dos o más individuos, es posible partir de este concepto ya que el trabajo que se
viene realizando implica un avance
grupal y en conjunto. Es importante dar a conocer que estas experiencias son
muy gratificantes porque uno como persona se llena de sensibilización, y así
mismo es una herramienta principal para el buen desarrollo de la comunidad, de
la misma forma cabe destacar que en la sociedad en la que nos encontramos no es
posible sensibilizar a todas las personas, y de la misma forma nos encontramos
en un abandono por el estado ya que los animales no cuentan con políticas de
protección y amparo. La experiencia que estamos viviendo es importante porque
uno de los objetivos es generar sentido de pertenencia dentro de la comunidad y
mostrar por medio de la fotografía otro tipo de temas dejando a un lado la
cotidianidad y mostrar una realidad que se vive actualmente en la sociedad.
Haciendo un contexto dentro de este es interesante y gratificante ver y enterarse que jóvenes dentro de una
sociedad en la que se suele criticar todo se interesan por conseguir y hacer lo
que realmente les gusta y les interesa (personas consientes y con voluntad de
salvarle la vida a perros abandonados en la calle); así mismo dar a conocer que
el arte es una forma de plasmar y expresar sentimientos que conlleven las
personas, igualmente nos podemos dar cuenta
la importancia de defender nuestros ideales y ante todo y cuan altas
pueden ser las recompensas o las consecuencias. En este aparte es importante
mencionar y hacer referencia acerca del socialismo
utópico y es que existe la forma de
cambiar la sociedad sin utilizar la violencia o métodos de coerción y que se
tiene un mundo el cual necesita
totalmente un cambio, y que este cambio
se hace por medio del arte un arte libre, independiente y gratuito como
nos lo da a conocer la película “noviembre” además resalta la importancia que se le da a los ideales de las personas , a
la autoactualización como el uso pleno y la explotación de los talentos,
las capacidades, las potencias entre otros y
así mismo en la insistencia y constante lucha para defender los ideales
de cada una de las personas a pesar de tener obstáculos, lo que
realmente importa es expresar sus talentos y que este se hace mediante el arte,
y teniendo en cuenta que por medio del arte se quiere cambiar corazones puesto
que viviendo la experiencia de conocer la problemática y en especifica la que
estamos contemplando como grupo es donde uno conoce la realidad de la situación
y de la misma forma se conoce que existen personas que sin importar los
obstáculos persisten en la búsqueda de un fin el cual en este caso es brindar
ayuda a perros abandonados.
Dentro de este escrito es de
suma importancia mencionar a ABRAHAM MASLOW considerado como el fundador de la
psicología humanista, puesto que Para
Maslow; en los seres humanos hay una tendencia innata a sacar el mayor partido
posible de sus propios talentos y potencialidades, lo cual llamo:
AUTORREALIZACIÓN. Según Maslow, en vez de planear y brindar respuestas
calculadas para agradar a otros o ganarse la aprobación de los demás, dice que debemos
de buscar las respuestas dentro de nosotros mismos, donde y en consecuencia que
cada vez que lo hagamos, estableceremos contacto con nosotros mismos, además Maslow
señala que obedecer los instintos se traduce en juicio en cuestiones
artísticas, musicales o gastronómicas, así como en las grandes decisiones de la
vida. Dentro de este ámbito se puede mencionar que las experiencias son
momentos transitorios de autoactualización, esto mismo se sintió cuando
realizamos el trabajo de campo al desplazarnos a tomarlas las fotografías
puesto que aparte de obtener una foto se vive la experiencia de que mostrando
esa situación se intentara cambiar la mentalidad de la sociedad, e igualmente
se sentirá un estado de gratificación por parte de cada uno de nosotros.
En
definitiva podemos observar en primera forma que una de las
principales actitudes del ser humano es la felicidad y que de alguna forma esta
debe habitar en nuestras vidas y en nuestras actitudes frente a la sociedad,
que esta es una posible cadena puesto que la felicidad es el punto para
conseguir lo planteado en nuestras vidas y por decirlo así cumplir los
objetivos propuestos. También la importancia que se le asigna al individuo, la libertad personal,
al libre albedrio, la creatividad individual la espontaneidad. Y así mismo hacer
hincapié en la experiencia consciente, y énfasis en todo lo relacionado con la
naturaleza humana.DIANA BALETA |
El selfie no es solo una forma
de mostrar nuestra imagen, a través de este, también podemos representar el
contexto social en el que vivimos y nuestra posición frente a la realidad.
Mi selfie representa la
realidad a la cual están sometidos los perros y demás animales que viven en las
calles, estos animales no son objetos, ellos al igual que las personas , pueden
sentir, se ven afectados por la sociedad que los ignora, son los seres más
vulnerables y por ende, como seres humanos debemos brindarles ayuda.
Es necesario dar a entender
a las demás personas, que estos animales no tienen la culpa de vivir en la
calle, al contrario, como seres humanos, que tenemos la capacidad de razonar
estamos permitiendo que estos animales se enfrenten a condiciones crueles y
desfavorables e incluso hay muchas personas que los maltratan solo por el hecho
de ser callejeros, la culpa no es de los animales, la culpa es de las personas
que no son capaces de aportar para mejorar la calidad de vida de los animales.
Esta experiencia me permitió
conocer las condiciones en que se encuentran los perros de la calle y la
ignorancia de las personas, quienes ni siquiera los miran ni les brindan ayuda.
Espero, mediante el selfie
poder generar en las demás personas muchas respuestas positivas, sentimientos
que sirvan para mejorar la sociedad, para mejorar el bienestar de los animales
y por ende la calidad humana de las personas.
FRAGMENTO 4. HABITANTES DE LA CALLE .
![]() |
CARLOS ANDRES ERAZO |
Mediante este proceso pude
conocer de esa persona también tiene metas y que tal vez por haber desaprovechado muchas oportunidades termino
en lo que es ahora llevando consigo una imagen de peligro para la sociedad, sintiendo
que es una “basura de calle” como el me lo afirmo.
Todo esto me llevo a pensar
que no debemos ser indiferentes a ellos, que tal vez como lo afirma Oscar no
aprovecho las oportunidades y termino así, pienso que no por eso debemos
ignorarlos y tenerles miedo, no podemos seguir actuando en esta sociedad de
esta manera, ir por la calle, mirarlos e ignorarlos e inclusive hacer gestos
que los lleven a pesar que ellos son menos que los demás.
Con el selfie también
intento demostrar que no todos ellos son peligrosos como la mayoría de gente lo
cree, que también es posible entablar una conversa con ellos, hablar de música
y de otro tipo de gustos, que no porque vivan en la calle lleguemos a la
conclusión de que son ignorantes, hablar con Oscar y tomarme el selfie con el
me ayudo a entender que ellos a pesar de estar sucios, vivir en cualquier parte
son parte de esta sociedad y no deben ser discriminados.
DEIVY CUASES |
ANDRES POTOSI |
![]() |
ANGELA DELGADO |
Sin embargo tenemos ejemplos
de personas que a pesar de las condiciones en las que la vida les ofrece han
sabido perseverar en sus sueños, nos han enseñado a creer en cada uno, dejando
lecciones de vida en la que los obstáculos nos enriquecen con experiencias y
aprendizajes, nos retan no solo a pasarlos si no a sacar lo mejor de la situación,
transformándolos en grandes aprendizajes, y ha sido precisamente este el punto
en el que grandes personajes pudieron desistir, pero ellos decidieron volver e
intentarlo y creativamente buscaron una solución a este reto, logrando aquello
que muchos creían imposible y otros
desalentaban.
Es así como el aspecto
determinante en este punto es la
creatividad con la que se desarrolla una situación y la actitud de
afrontamiento hacia los problemas, o más bien retos.
ANGIE ROSERO |
![]() |
CARLOS ANDRES ERAZO |
DEIBY YANDAR |
ISABELIA REYES |
La población indigente vista desde una perspectiva del
resto de habitantes los miramos como un peligro o amenaza como nos paso a
nosotros, al principio teníamos un poco de temor pensando en que talves nos
harían daño , nos insultarían o cualquier otra cosa peligrosa.
Independientemente de la razón por la que un individuo
llega a la calle y la asume como su lugar de vida, esta persona empieza a
adaptarse a este ambiente, muchos nos comentaban que estaban en la calle por
ser adictos al vicio, por falta de oportunidades laborales, por querer salir de
la casa u otros casos por ser desplazados y llegar a la ciudad y no conseguir
nada.
Para esta población de indigentes existen los albergues,
lugares donde brindan ayuda, protección y otros servicios, hay muchas personas
también que ayudan a estas personas, contamos con la suerte de ver un lugar
donde vendían químicos que todos los sábados sacaban una olla grande de café o
agua de panela con pan y les daban a todos los que fueran a pedir allí
Vale la pena resaltar a estas personas que con su gran
labor ayudan a los demás, que son consientes que ellos también necesitan algo
para comer y que lo hacen sin esperar nada a cambio.
Al hacer este trabajo con selfie nos concientizamos que
existen persona que quieren ser ayudadas y nosotros sacamos a relucir esto por
medio de las fotos, también estamos ayudando ya que aremos publica esta muestra
y entre todos tendrá un gran peso o sino mediante las redes sociales también
estaremos difundiendo esta información.
Hemos dado a conoce mediante la fotografía un problemas
social del que todos salimos afectados por se ciudadanos de un lugar donde hay
un alto porcentaje de población indigente, un problema con el que nos
enfrentamos a diario en la mayoría de las calles de nuestra ciudad.
![]() |
MELISSA VALLEJO |
La indigencia considero que es porque son personas que la
sociedad ha olvidado, y que tenemos que acercarnos a su problemática y a su
realidad para que seamos conscientes de las causas y circunstancias que los
llevaron a esto. Quiero motivar a los que me rodean a conocer la realidad de
los habitantes de la calle y tomar una actitud crítica t reflexiva sobre la
situación de una población que erróneamente ha sido considerada como
“desechable”. La indigencia son personas de baja estabilidad económica y que no
tienen lo suficiente como para tener una parte digna donde vivir. Viven
incómodamente porque no tienen todos los beneficios o recursos que necesitamos
las personas para vivir bien.
en la sociedad el los selfies e los puede tomar de dos maneras la positiva y la negativa la positiva se vasa en en nos queremos como somos en la cual nos gusta nuestro reflejo nos gusta mirarnos como somos pero en la parte negativa se podría decir que ocasiona bastantes problemas ya que no se respetan asi mismas mostrando su cuerpo sin saber quien tanto mirara ..............y por una tercera parte el selfie nos ayuda bastante también por ejemplo en este blogg con los selfies podemos demostrar las problemáticas que hay en nuestro ambiente los problemas que la sociedad tienen y se miran reflejados en un fondo de una imagen ............
ResponderBorrarnosotro tambien hacemos selfies no unicamente por que esta de moda si no tambien por muchas otras cosas como por ejemplo:
ResponderBorrarLlamar la atención de otras personas.
Levantar la autoestima.
Presumir logros o momentos.
Como un mensaje para una persona en específico.
Por diversión.
En mi modesta opiniòn, el trabajo fotogràfico con el selfie nos da acceso a aquella posibilidad de relacion, es decir, el hecho de integrarnos o relacionarnos con los fenòmenos que intentamos mostrar de alguna u otra forma a partir de imàgenes.
ResponderBorrarNos invita, si llegamos realmente a ser conscientes, a la posibilidad de involucrarnos con la idea, problematica, tema o cuestiòn que estamos ofreciendo al pùblico, es decir, no pasar por alto la problemàticas que queremos hacer ver, es una invitaciòn primero que todo a la reflexiòn consciente, y posteriormente, a convertirnos por igual, en actores que busquen denunciar situaciones sociales tan cotidianas, que posteriormente busquen generar cambios en la sociedad, es decir, utilizar al arte y en este caso la fotografia, en su modalidad de selfie, como un instrumento que nos posibilite primero mostrar, luego provocar reflexiones conscientes y luego porque no, ayudar a generar una mentalidad de involucramiento como en este caso, con la fotografìa como el camino artìstico.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEl Selfie, como posibilidad de interrelacionarnos con los fenòmenos o problemàticas que buscamos denunciar, junto con nosotros mismos, los cuales asumimos posturas crìticas-constructivas, en busqueda de profundos significados y porquè no?, de las màs razonables e inteligentes soluciones.
BorrarAsi es compañero nos criticar constructivamente no podemos cambiar el mundo pero aportamos un granito de arena.
BorrarY es que realmente hay tanto en medio de la sociedad frìa e indolente que nos rodea, que por decirlo asi, que pide a gritos un camino de denuncia, pide a gritos un camino que permita desahogar la crisis actual de los grupos humanos, la desigualdad, pobres mas pobres, ricos mas ricos, abuso en el trato a los animales, corrupciòn polìtica, abuso de autoridad,.. en fin, tantas circunstancias que nos obligan a convertirnos en agentes directos generadores de acciòn, y de cambio de esa mentalidad pasiva, de esa pereza, esa molicie.
ResponderBorrarGracias a Dios que nacieron las redes sociales, un gran medio y camino de intercomunicaciòn directa y al instante, como tambièn se a convertido, como medio de "interdenuncia", donde se ponen de manifiesto tantas circunstancias que aquejan a las sociedades humanas, pues a la par con el nacimiento de esas redes sociales, nace accidentalmente el selfie como posibilidad artìstica creadora, para un desarrollo creativo, o como medio de denuncia, y apoyado con las diversas redes sociales actuales, un "arte instantàneo", el cual, no es que sea instantàneo para luego desaparecer no ! .. con aquello me refiero a que nace en el momento apoyados claro de la moderna tecnologìa fotogràfica actual.
la fotografiara, y en si el selfie nos ayuda y nos brinda una opción de recrear, guardar o manifestar aquello que consideramos preciado, en esta oportunidad como una forma de denunciar, todo aquellos que ignoramos por estar pendientes de múltiples situaciones que realmente no aportan a nuestra formación humanistica
ResponderBorrarEn mi opinión el trabajo con selfie fue de gran ayuda para identificar otras maneras de como influye esta manera de hacer fotografía en la sociedad. Ahora el selfie ya no tiene el mismo significado, aunque para muchos sigue siendo una manera de llamar la atención sobretodo en redes sociales probando así su belleza física. El selfie es un trabajo genial ya que ademas de ofrecer una experiencia ofrece también un lado oculto de lo que nos rodea.
ResponderBorrarLos seres humanos como seres sociales, estamos inmersos en diferentes realidades que sería importante tener en cuenta; esta propuesta del selfies es muy interesante en cuanto se pretende dar a conocer las problemáticas estructurales en contexto y las realidades expuestas.
ResponderBorrarCada día, cada persona y cada realidad es distinta, y es importante ver y conocer de los demás, sus circunstancias y sus formas de vida. Son muchas las fallas del tejido social, en cuanto a problemáticas existentes en el medio, y es bueno ver este elemento como reproductor de realidades y tenores. Es el momento de empezar a tomar conciencia sobre la otredad, en donde enfoquemos nuestra vista a realidades externas a la nuestra, que necesitan reflexión y ayuda.
“aprendamos a ver a el otro, no como un ser externo, sino como un colectivo”
Angie Liseth Bueno Valencia (LA VIDA UNIVERSITARIA: EXALTACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTUDIANTIL)
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarPrimero que todo quiero felicitarlos ya que el trabajo realizado en este blog es realmente interesante, me hubiese gustado que enfatizaran mas en otros temas pues vivimos en un país al cual lo afectan miles de problemas sociales.
ResponderBorrarSiempre había visto el tema de las selfies como una foto que una persona se toma así mismo como diversión, por ejemplo tomarse una foto en algún lugar chevere que uno se encuentra y tomársela uno mismo por no tener alguien que nos haga el favor, pero jamas pensé que el tema fuera tan trascendental y que detrás de un simple "autorretrato" existiera alguna problemática.
Me gusta mucho el sentido que le dan en este blog al autorretrato, el de no mostrarnos solo a nosotros mismos, sino de mostrar nuestro rostro y la realidad que hay detrás de el, si, una realidad que en muchas ocasiones es invisible para nuestros ojos. Problemas como el del trabajo infantil que es el enfoque del blog, es una situación que se ha venido presentando desde hace mucho tiempo, pero esta forma implementada por los estudiantes de este crédito, es una buena estrategia para que no seamos indiferentes antes los problemas de los demás, porque en realidad muchos lo somos, por el hecho de que no nos afectan personalmente. Creo que llego el momento de tomar conciencia y no enfocarnos y pensar en nosotros mismo, si no de pensar en nuestra comunidad, en el prójimo, y en la situación que a ellos les toca vivir, y así a su vez encontrar la forma de poder ayudarlos y contribuir de alguna forma a esta sociedad que tanto lo necesita.
Maithe Katherine Castillo González
(LA VIDA UNIVERSITARIA: EXALTACIÓN DE LA CONDICIÓN ESTUDIANTIL)
Maithe, gracias por seguirnos y tus opiniones,con seguridad que vienen más temas, son más de 50 Selfies que visibilizan la realidad contextual del tiempo y espacio en el que vivimos, "Habitantes de la Calle", "Vida de Perro" y "Contaminación Visual" seran nuestras pròximas entregas en este Blog. No dudes en seguir visitandonos.
BorrarEn mi opinión el proyecto del selfie nos permite integrarnos a una realidad externa, es decir estar en contacto con esa representación del entorno y nosotros en un mismo momento, lugar, espacio y tiempo. En muchas ocasiones se va por la vida sin detallar esos instantes y momentos en los cuales quizás nuestros problemas y dificultades nublan nuestra visión y nos hacen pensar que el mundo entero es simplemente lo que tenemos en nuestras mentes, sin tener en cuenta que la realidad externa es mucho mas grande.
ResponderBorrarEn cuanto al trabajo fotográfico recolectado en el blog me parce muy interesante retratar por medio del selfie a las personas del común, es decir la realidad de nuestro diario vivir, vendedores ambulantes, trabajadores, niños etc. Como dice el blog este tipo de selfie busca mostrar un entorno real , dejando a un lado elementos estéticos y banales, siendo esto en mi parecer donde radica la importancia de este trabajo, ya que integra algo que en la actualidad es considerado como banal y popular” los selfies” , con un contexto mas humano y social genera un proyecto con un efecto muy positivo.
Ricardo Andres Lizcano Patiño
Credito Vida universitaria
lo que sea a visto en las redes sociales lo que se a cricado como una falta de auto estima ahora es mas que eso la utilizacion de este medio para denunciar todo lo que implica la sociedad escondida y no rescatada por el capitalismo .estamos puestos una venda quiza por los medios de comunicacion no son capaces de mostrar la realidad de nuestro pais .me parecio muy interesante la experiencia hubo union y despertamos reflexion e hicimos lo mejor para mostrar la gran problematica que hay .
ResponderBorrardebemos concientizarnos que existen personas que quieren ser ayudadas y nosotros sacamos a relucir esto por medio de las fotos,Hemos dado a conoce mediante la fotografía problemas sociales de los que todos salimos afectados por ser ciudadanos de un lugar donde hay un alto porcentaje de desigualdad, un problema con el que nos enfrentamos a diario en nuestra ciudad.
ResponderBorrarLas experiencias respecto al trabajar problemas sociales usando como método el selfi realmente es algo novedoso e interesante ya que es una nueva forma que nos permite mirar más allá de lo superficial o lo que se encuentra en primer plano; nos permite re-pensar y concientizarlos de lo que tenemos que enfrentarnos como el trabajo infantil, personas indigentes, contaminación visual, etc.
ResponderBorrarHoy en día el arte se ha proliferado en cuanto su forma de presentación, es decir, no solo la pintura es una forma de manifestación, pues hay muchos caminos para expresar cualquier tema a tratar.
ResponderBorrarEn este caso particular, después de hablar con el grupo del taller, se propuso y además se observó la gran repercusión, como este método tiene una fuerte comunicación, hemos optado en este proyecto por el “selfie”, esto es una práctica muy contemporánea que consiste en “auto-fotografiarse”.
Los primeros selfies de la historia no radican después de la invención de la camera, pues se cree que el primero fue tomado por Robert Cornelius en el año de 1989, su instrumento usado fue el daguerrotipo.
El primer selfie en grupo fue en 1920 en la que aparecen cinco fotógrafos de Byron, una compañía de Nueva York. Esta fotografía fue tomada en el techo del estudio ubicado en la 5ta Avenida. Este grupo, conformado por Joe Byron, Pirie MacDonald, Marceau, Pop Core y Ben Falk acostumbraba a tomar selfies, los cuales fueron digitalizados por el Museo de Nueva York.
El primer selfie espacial se conoció hace unos días cuando Buzz Aldrin, astronauta retirado de la NASA publicó la fotografía en su cuenta de Twitter, indicando que fue tomada en 1966 en la misión de entrenamiento 'Géminis 12'.
El primer selfie con mayor número de retweets por supuesto es el de Ellen DeGeneres junto con once celebridades en la gala de los Premios Oscar en marzo pasado. Tiene más de tres millones de retweets y llegó a valorizarse en mil millones de dólares.
Ahora con ayuda de las redes sociales como Facebook, Twiter, Skype, Hi5 y muchas otras, las tendencias han cambiado y su objetivo es radicalmente diferente, muchas situaciones nos llevan a generalizar su intensión, es decir una ‘auto-foto’ en “Paris”, en la playa”, denota que aquel personaje visitó aquel lugar y desea que se llegue a saber. Aunque esta tendencia es de gran cotidianidad; existe una práctica mucho más reiterada, la cual es el auto-foto del cuerpo, pues el objetivo es mostrar la forma estructural del mismo, en el caso de los hombres, reside en dar a conocer, sus abdominales y brazos, en otras palabras su musculatura y en el caso de las mujeres (el cual es más diverso) exhibe de forma no muy ética sus senos, cintura y nalgas, además se inspeccionó que esta práctica se realiza de forma frecuente como fondo el baño y en la mayor parte de casos frente al espejo.
Nuestra propuesta es salir de esa cotidianidad de como se ha transformado el selfie, para dar a conocer circunstancias relevantes, polémicas y sociales, que lleven a la atención, a la opinión y a la crítica.
Nuestro tema tratado discute acerca del habitar la calle, la cual presta para identificar muchos casos como el trabajo infantil, la mendicidad, contaminación visual, contaminación ambiental, ”trafico” y demás. Por consiguiente este trabajo radica en el llegar al público, para crear una atmosfera de concientización que lleve a cambiar estos hechos; que solo hacen dar a conocer una vida sin cultura.
Por medio del proyecto del selfie no tan solo podemos dar a conocer un fenomeno social que esta incurriendo en la sociedad si no tambien es un llamado a todas las personas de que los avances tegnologicos y las redes sociales no se utilicen para mostrar nuestra vida einclusive mostrar un mundo de apariencias falso, sino para dar a conocer una problematica social la cual incumbe a toda la sociedad. este lleno nos llena de satisfaccion por que nos llevamos un aprendizaje muy claro y es que por medio de herramientas en este caso la fotografia y el selfie podemos llevar lo superficial a otro plano generando una importancia a temas o problematicas sociales.
ResponderBorrarEs muy importante el selfie desde el punto de vista reflexivo, ya que es como una herramienta para infundir y transmitir mensajes que puedan contribuir a dar diferentes soluciones a algunos de los problemas sociales y que al visualizarlos a través de la redes sociales, se pueda llegar a crear conciencia, solidaridad y compromiso para intervenir en las diversas soluciones que pueden existir. Buscar motivación para reflejar la realidad y no sentirnos indiferentes, ni ajenos a ella, ni tampoco esperar que las soluciones vengan por parte de entidades estatales, porque cada uno de nosotros podemos aportar algo de sí mismo para buscar el cambio y mejorar el ambiente de nuestra sociedad.
ResponderBorrarEste proyecto le da un giro de 180° grados al fenómeno del selfie, puesto que le da una perspectiva más socio-cultural. Con esta nueva perspectiva el selfie pasaría de comunicar una imagen, una personalidad distinta a la que realmente le caracteriza a la persona que se toma a diario fotografías y las postea en las redes sociales a comunicar una imagen real de cada uno de los acontecimientos que día a día marginan al pueblo colombiano. Así las cosas asumir la condición estudiantil no solo es encerrarse a afianzar el conocimiento diariamente en las cuatro paredes de un aula sino más bien observar la realidad que esta por fuera de esas cuatro paredes, la desigualdad, los extremos niveles de pobreza y vulnerabilidad de las personas y esta propuesta del selfie nos permite hacerlo, pues permite dejar a un lado el individualismo.
ResponderBorrarEn verdad este proyecto resulta muy novedoso, pues en la mayoría de los casos no nos detenemos a observar la desigualdad que nos rodea (y eso que es muy común ver niveles de marginalidad en nuestra ciudad, pues en muchas calles nos encontramos con personas desplazadas, con personas con un alto nivel de indigencia…) pero si nos detenemos a observar nuestras redes sociales diaria y constantemente y que lleguen con esta nueva modalidad de selfie a nuestras redes sociales sin duda alguna genera un cambio, pues pasaríamos de ver los mismos rostros que no dicen mucho a ver rostros que evidencian los problemas que afronta nuestro Estado, como lo es la vulneración de los derechos y libertades ciudadanas.
Paola Andrea Guzmán
Crédito: La vida universitaria, exaltación de la condición estudiantil
la fotografía por medio de la realización de selfies y por otra otra parte el contexto de la calle, permitio brindarnos una perspectiva de la realidad, reflexionar entorno a la experiencia y el resultado de la exposición del trabajo terminado. Me ha permitido empezar por reflexionar desde una mirada distinta algunas problemáticas presentadas en nuestra sociedad, en donde la utilización de selfie puedo generar un impacto al ser presentado a la comunidad universitaria. Además de ser un proyecto que puede estar en continuo desarrollo y acogimiento para seguir trabajando sobre el.
ResponderBorrarLa fotografía, selfie ha sido tan radical en algunos aspectos en la cotidianidad del ser humano como los conceptos más actuales en el mundo de las redes sociales y de las tecnologías que con lleva ha de caer en las modas y no formar su propio pensamiento para ellos mismos.
ResponderBorrarEl selfie es una manera por la cual podemos transmitir, experiencias vividas plasmadas en fotografías, haciendo del selfie una forma muy eficaz para trascender y dar a conocer problemáticas, que contadas solo de manera oral no tendrían el mismo impacto que por medio de las fotografías o selfies que plasmen la verdadera evidencia de la problemática, todo esto ayudándonos a entender, analizar y a tomar conciencia de que hay situaciones y problemas a los cuales les damos la espalda porque no somos capaces de visualizarlos en profundidad. El selfie nos ayuda a darnos cuenta de esto y a pensar que aunque sea de manera pequeña podemos ayudar a mejorar o remediar en algo esta problemática la cual es literalmente, vivir en la calle.
ResponderBorrarPersonalmente creo que la propuesta del SELFIES es una oportunidad En la que aprovechando la acogida de las redes sociales se puede demostrar un poco nuestro inconformismo donde nuestra cotidianidad ha generado falta de sensibilidad ante la desigualdad y la indiferencia social en la que somos participantes activos.
ResponderBorrarTambién puede ser tomada como un llamado de atención y un motivo de reflexión que nos impulse a proponer y a poner en práctica los conocimientos obtenidos en el Alma Mater en pro de la sociedad y no solamente en busca de los intereses personales.
También creo que sería importante dar a conocer a toda la comunidad estudiantil sobre este proyecto para que se promueva una reflexión personal.
LUISA MARÍA DORADO
Crédito: La vida universitaria, exaltación de la condición estudiantil
Mediante el proyecto de las selfies damos a conocer en mayor profundidad los diferentes problemas sociales que acogen a nuestra ciudad Pasto buscando causar una reflexión y un cambio en la sociedad de la manera de mirar y afrontar estos problemas de los cuales no les prestamos mayor atención .
ResponderBorrarPero las soluciones no solo deben venir de las personas común y corriente sino principalmente del gobierno local el cual lamentablemente no interviene de una manera adecuada ante estos graves problemas sociales.
Impresiona la manera como se cambia un acto de la cotidianidad como es el selfin a un hecho de protesta, donde los que participamos quisimos mostrarle a la comunidad Pastusa y nariñense una verdad que a veces preferimos ignorar para vivir nuestra cotidianidad. Quien puede decir que le agrada ver la decadencia que viven en nuestra ciudad los habitantes de la calle, o el trato que le dan a los animales abandonados a su suerte que deambulan por la ciudad, o el trabajo infantil donde lo ideal sería que llenen los parques con su alegría y la contaminación visual que vemos en las paredes publicidad a medio rasgar. Vivimos en esta ciudad he ignoramos una problemática social. Con el proyecto realizado muchos lo hicimos al principio sin convicción pero al ver el resultado nos sorprende como el hombre puede transformar su entorno efectuando medios no convencionales de protesta para generar conciencia.
ResponderBorrarEs importante reconocer y motivar a que se sigan obteniendo impactos sociales generando una concientización que se puede hablar de distintas formas como lo logramos nosotros de manera simbólica, quien estuvo en el proceso puede reafirmar lo dicho. Es necesario que nuestras voces tengan ecos, que nos salgamos de la cotidianidad y logremos que nuestra voz crezca y pueda ser escuchada.
Trabajar en este crédito llamado arte y dimensión ambiental fue una experiencia diferente ya que desde un principio se tomo un tema como es habitar la calle tema que nos llevo a observar un problema social que afecta a nuestra sociedad y que si todos ponemos un granito de arena podemos de alguna manera mitigar las necesidades de estas personas que conviven en la calle.....
ResponderBorrarAl presentar nuestro trabajo sobre los indigentes transcurrido durante el curso de arte y dimensón ambiental, nos hemos podido dar cuenta de muchos factores que se vive en nuestra ciudad como lo es el problema de los indigentes, en el cual por medio del selfie damos a conocer el abandono que padecen estas personas, por otro lado quermos expresar y transmitir a la comunidad y a los estudiantes sobre la problemática que se vive con el fin de concientizar a muchas personas sobre el problema en donde el estado no se ha manifestado.
ResponderBorrar